Buscar este blog

OBJETIVO.

"El 0bjetivo general de este blog es; tratar de que las personas tomen CONCIENCIA de este grupo vulnerable puesto que algun dia llegaremos a este punto"

TERCERA EDAD, GRUPO VULNERABLE EN CONSTANTE AUMENTO

TERCERA EDAD, GRUPO VULNERABLE EN CONSTANTE EN AUMENTO


Hace poco los adultos mayores era los mas repetados, los mas sabios y a los que mas se le tomaba en cuenta para decidir. hoy la tendencia es verlos como improductivos ,ineficientes enfermos y decadentes, segun el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacion.



Segun las cifra de la dependencia,en mexico hay 8.6 millones de personas mayores la mayor parte de esta poblacion vive en lugares donde se le maltrata tanto fisco como mentalmente."este es un grupo vulnerable en aumento.



"RECUERDA ALGUN DIA TU PERTENECERAS A ESTE GRUPO"







Informate aerca de las personas adultas

ANTECEDENTES
El maltrato de las personas mayores por los miembros
de la familia se remonta a la antigüedad. Sin
embargo, hasta el advenimiento de las iniciativas
para afrontar el maltrato de los menores y la violencia
doméstica en los últimos 25 años del siglo XX,
este tema se consideró como un asunto privado,
que no debía ventilarse en público. Considerado
inicialmente como un problema de bienestar social
y luego como un tema relacionado con el envejecimiento,
el maltrato de las personas de edad y
otras formas de violencia doméstica se han convertido
en cuestiones vinculadas con la salud pública
y la justicia penal. Por consiguiente, estas dos disciplinas
han determinado, en gran medida, la visión
que se tiene del maltrato de las personas
mayores, cómo se analiza y de qué manera debe
abordarse. El presente capítulo se centra en el maltrato
de los ancianos por los miembros de la familia
o por otras personas conocidas de aquellos, en sus
hogares o en los ámbitos residenciales o institucionales.
En cambio, no se ocupa de otros tipos de
violencia que pueden ejercerse contra las personas
de edad, como la agresión de desconocidos o la
resultante del delito callejero, las guerras de pandillas
o los conflictos bélicos.
El maltrato de las personas mayores se describió
por primera vez en 1975 en las revistas científicas
británicas empleando el término “
que podría traducirse como “abuelita golpeada” (
2
el primero que abordó el tema en tanto cuestión
social y política. Luego lo hicieron los
investigadores y los profesionales. Durante los años
ochenta se informó de investigaciones científicas
y medidas de gobierno en Australia, Canadá, China
(la RAE de Hong Kong), Estados Unidos, Noruega y
Suecia, y en el decenio siguiente en Argentina, Brasil,
Chile, India, Israel, Japón, Reino Unido, Sudáfrica
y otros países europeos. Aunque el maltrato
de los ancianos se identificó por primera vez en los
países desarrollados, donde se han realizado la mayoría
de las investigaciones existentes, los hechos
anecdóticos y la información procedente de algunos
países en desarrollo han demostrado que se trata
de un fenómeno universal. El hecho de que ahora el
maltrato de los ancianos se esté tomando mucho
más en serio es un reflejo del interés cada vez más
generalizado por los derechos humanos y la igualdad
en materia de género, y también por la violencia
doméstica y el envejecimiento de la población.
La edad a partir de la cual una persona puede
considerarse “anciana” no está definida con precisión,
lo que dificulta las comparaciones entre los
estudios y entre los países. En las sociedades occidentales,
generalmente se considera que la senescencia
coincide con la edad de la jubilación (60 ó
65 años). Sin embargo, en la mayoría de los países
en desarrollo este concepto social basado en la edad
de la jubilación no tiene mayor significado. En estos
países son más importantes las funciones que se
asignan a cada persona en las distintas etapas de la
vida. Por lo tanto, se considera que la vejez es el
período de la vida en que las personas, debido a la
pérdida de su capacidad física, ya no pueden desempeñar
las funciones familiares o laborales que
les corresponden.
Las sociedades tradicionales
En el pasado, muchas sociedades tradicionales consideraban
que la armonía familiar era un elemento
importante de las relaciones familiares. Esta veneración
de la familia se veía reforzada por las tradiciones
filosóficas y las políticas públicas. En la
sociedad china, estaba inmersa en un sistema de
valores que otorgaba suma importancia a la “devoción
filial”. No se reconocía el maltrato de los ancianos
y, por cierto, no se lo denunciaba. Estas
tradiciones ejercen su influencia hasta el día de
hoy. Ciertos estudios realizados en los Estados Unidos
sobre las actitudes frente al maltrato de las personas
mayores pusieron de manifiesto que los
ciudadanos de origen coreano creían que la armonía
familiar debía privar por sobre el bienestar individual
y que este criterio se empleaba como
patrón para determinar si una conducta determinada
podía considerarse como un acto de maltrato
(
creían que el “grupo” era primordial y que el
bienestar de una persona debía sacrificarse en pos del bien del grupo (
9). Del mismo modo, las personas de origen japonés10).
granny battering”,1,). Sin embargo, fue el Congreso de los Estados Unidos